Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
Declaración de Renta Personas Naturales
Actualidad
PER de Shiller: Qué es, fórmula y ejemplo

PER de Shiller: Qué es, fórmula y ejemplo

La ratio PER de Shiller es una métrica popular para evaluar el impacto de los ciclos económicos a largo plazo sobre la valoración de una empresa. Veamos en detalle qué es y cómo se calcula.

 

La ratio PER tradicional


La ratio precio-beneficio (PER) mide el precio actual por acción de una empresa en comparación con sus ganancias. También se conoce como múltiplo de precio o de utilidad. Básicamente, nos muestra cuánto capital debería invertirse para obtener 1 € de beneficio.

 

La ratio precio-beneficio (PER) es un indicador financiero que mide la relación entre el precio de mercado de una acción y el beneficio por acción de la empresa. Ofrece una idea de lo que el mercado está dispuesto a pagar por cada euro de beneficios de la empresa.

 

Fórmula


Para calcular la ratio PER, simplemente dividimos el precio por acción entre el beneficio por acción (BPA). Si el BPA de una empresa es de 20 € y el precio por acción es de 140 €, la PER sería:

 

Ratio PER = Precio por acción / Beneficios por acción = 140 € / 20 € = 7 €

 

En otras palabras, un inversor tendría que dedicar 7 € para obtener 1 € de BPA. Esta ratio nos ayuda a comprender si una acción está cara o barata en relación con sus ganancias.

 

¿Qué nos indica la ratio PER?


Una ratio PER alta sugiere que los inversores esperan un elevado nivel de ganancias en el futuro y un crecimiento fuerte. En este caso, el precio por acción ha crecido más rápido que las ganancias debido a las expectativas de mejora del rendimiento.

 

Por otro lado, una ratio PER baja puede darse cuando el precio de las acciones cae y las ganancias se mantienen sin apenas cambios. Esto podría indicar que el mercado no tiene grandes expectativas de crecimiento para la empresa.

 

La ventaja de la ratio PER es que permite comparar diferentes compañías usando un cálculo simple. Así, los inversores pueden reducir opciones de inversión basándose en este criterio. Algunos inversores encuentran atractivas las empresas con una ratio PER alta, ya que sugiere grandes expectativas de crecimiento futuro. Otros prefieren una PER baja, que indica que las expectativas no son demasiado altas y la empresa tiene más probabilidades de superar las previsiones de ganancias.

 

 

¿Qué es el PER de Shiller?


La PER de Shiller es una ampliación de la ratio precio-beneficio (PER) tradicional que tiene en cuenta los ciclos económicos a largo plazo. También se conoce como ratio CAPE (cyclically-adjusted price-to-earnings) y fue desarrollada por el profesor Robert Shiller junto con su compañero John Young Campbell.

 

Definición de PER de Shiller


La PER de Shiller compara el precio de una acción o índice con sus beneficios totales. A diferencia de la ratio PER estándar, que se basa en un solo año de beneficios, la PER de Shiller considera un periodo de diez años para contabilizar las variaciones en la rentabilidad causadas por los ciclos económicos. Esta ratio nos ayuda a evaluar si una acción o índice está sobrevalorado o infravalorado.

 

Los beneficios pueden fluctuar debido a los cambios en los hábitos de consumo durante los periodos de expansión o contracción económica. La PER de Shiller tiene en cuenta estas oscilaciones y muestra si la empresa funcionará a largo plazo y merece la pena invertir en ella.

 

Fórmula


Se calcula dividiendo el precio de las acciones de una empresa entre los beneficios medios de la misma durante un periodo de diez años, ajustándolos por inflación.

 

La fórmula sería:

 

PER de Shiller = Precio de las acciones / Beneficios medios de 10 años (ajustados por inflación)

 

Ejemplo del PER de Shiller


Claro, aquí tienes un ejemplo de cómo calcular la PER de Shiller:

 

Supongamos que tenemos datos históricos de ganancias por acción (EPS) de una empresa durante un periodo de 10 años:

  • Año 1: 5,00 €
  • Año 2: 5,50 €
  • Año 3: 6,20 €
  • Año 4: 6,80 €
  • Año 5: 7,50 €
  • Año 6: 8,00 €
  • Año 7: 8,50 €
  • Año 8: 9,00 €
  • Año 9: 9,50 €
  • Año 10: 10,00 €

Calculamos el promedio de EPS durante estos 10 años:

 

EPS promedio = (5 + 5.5 + 6.2 + 6.8 + 7.5 + 8 + 8.5 + 9 + 9.5 + 10) / 10 = 7,60 €

 

Supongamos que el precio actual por acción de la empresa es de 150 €. Ahora calculamos la PER de Shiller:

 

PER de Shiller = Precio de las acciones / EPS promedio = 150 / 7,60 = 19,74

 

Cabe recordar que esta métrica tiene en cuenta los ciclos económicos a largo plazo y proporciona una perspectiva más estable sobre la rentabilidad de la empresa. Es una herramienta valiosa para evaluar si una acción está sobrevalorada o infravalorada en función de sus ganancias a lo largo del tiempo.

 

¿Qué nos dice el PER de Shiller?


Lo buena o lo mala que sea la rentabilidad de una empresa o de un índice dependerá en gran medida de cómo se comporte la economía en cada ciclo económico.

 

Cuando estamos en la fase de expansión o auge, los beneficios aumentan, ya que las empresas y las familias gastan más dinero. En cambio, durante las recesiones se gasta menos dinero. Afectando por tanto a las ganancias y haciendo que éstas caigan, o incluso generando pérdidas en las empresas.

 

Además de eso, el PER de Shiller puede dar una idea a los inversores de cómo serán los beneficios futuros. Cuanto más bajos sean los valores de la ratio, mayores serán los rendimientos esperados y viceversa, cuando más altos sean los valores del ratio, menores serán los rendimientos esperados.

 

Ya en su libro Security Analysis, Benjamin Graham y David Dodd sugerían que a la hora de hacer valoraciones de índices o de empresas, sería bueno utilizar un promedio de los beneficios durante siete o diez años.

 

Y eso fue justo lo que hizo el profesor de la Universidad de Yale, Robert Shiller. Gracias a esta ratio, se puede obtener una mejor aproximación de si una empresa o índice está infravalorado o sobrevalorado, aunque se suele utilizar más en índices bursátiles.

 

Diferencias con la ratio PER


La ratio PER se basa en un solo año de beneficios y muestra si el precio de una acción es una representación precisa de su potencial de ganancias.

 

En contraste, la PER de Shiller utiliza la media de diez años de beneficios ajustados por inflación, lo que permite considerar los ciclos económicos a largo plazo y nivelar los movimientos de mercado a corto plazo y la volatilidad.

 

En resumen, es una herramienta valiosa para los inversores, ya que proporciona una perspectiva más amplia y estable sobre la rentabilidad de una empresa a lo largo del tiempo.

 

La previsión de la PER de Shiller


La previsión de la PER de Shiller no se refiere a una predicción específica, sino más bien a su interpretación y análisis, en función de las condiciones económicas y las expectativas del mercado.

 

Cuando evaluamos la PER de Shiller, podemos considerar lo siguiente:

 

Tendencias históricas

  • Observamos cómo ha variado la PER de Shiller a lo largo del tiempo. ¿Ha estado por encima o por debajo de su media histórica?
  • Si la PER de Shiller está actualmente por encima de su media histórica, podría indicar que el mercado está sobrevalorado. Por el contrario, si está por debajo, podría sugerir que está infravalorado.

Ciclos económicos

  • La PER de Shiller tiene en cuenta los ciclos económicos a largo plazo. Durante periodos de expansión económica, los beneficios pueden aumentar, lo que afecta la ratio.
  • Si anticipamos una recesión o desaceleración económica, es posible que los beneficios futuros sean más bajos, lo que podría influir en la PER de Shiller.

Expectativas

  • La PER de Shiller nos ayuda a evaluar si las expectativas del mercado son realistas. Si la ratio es muy alta, podría significar que los inversores esperan un crecimiento significativo en los beneficios.
  • Si la PER de Shiller es baja, podría indicar que las expectativas son más moderadas o incluso pesimistas.

Conclusiones


La PER de Shiller se utiliza para prever los beneficios potenciales de una empresa o índice durante los siguientes 10 años. La teoría se basa en que cuanto menor sea el valor de la ratio, mayor será el rendimiento de las acciones durante las dos décadas siguientes, a medida que estas se ajustan a su valor real.

 

Asimismo, cuanto mayor sea el valor de la ratio, menores probabilidades existen de que el rendimiento de las acciones sea muy elevado, dado que ya existe una inflación en los precios.

 

Los críticos de la PER de Shiller señalan que no resulta demasiado útil para prever la valoración del mercado, ya que se trata de un indicador rezagado por naturaleza, es decir, tiene en cuenta patrones históricos en lugar de las tendencias actuales o prospectivas.

 

Debe tenerse en cuenta también que las prácticas contables han cambiado desde se creó que la PER de Shiller, lo que hace difíciles las comparaciones históricas, dado que los beneficios ya no se calculan del mismo modo. Esto significa que la métrica no siempre será precisa al 100%.

 

Es una medida de valoración que utiliza los beneficios reales por acción (BPA) a lo largo de un periodo de 10 años para suavizar las fluctuaciones de los beneficios empresariales que se producen en los distintos periodos de un ciclo económico.

 

Por todo ello, la previsión de la PER de Shiller implica analizar estos factores para determinar si el mercado está en una posición favorable o desfavorable en términos de valoración de las acciones a largo plazo. Es importante recordar que la PER de Shiller es una herramienta y su interpretación debe considerar el contexto económico y las perspectivas futuras.



Fuente:
Empresaactual

AIPSN está presta a brindar asesoría y acompañamiento en este tema.

Algunos de nuestros clientes
NUESTROS SECTORES EMPRESARIALES
Médicos, Ferreteros, Ganadero, Medical service, Dictámenes periciales, Asesoría y auditoría en transacciones internacionales.

© Asesoría integral para su negocio 2014 - 2024 | Todos los derechos reservados | Circular 34 A # 39B - 147 Of. 101 |  Sector Laurles |  Teléfono: 604 448 2057 - 310 507 5121 | Correo electrónico: gerencia@aipsn.com | Servicios: Contadores públicos, revisoría fiscal, auditoría, NIIF, IFRS | Medellín - Colombia - Sur América | Diseño y desarrollo: Artedinamico.net

Titulo..

Mensaje..

×