Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
Declaración de Renta Personas Naturales
Actualidad
A medida que la longevidad aumenta, ¿cómo aseguramos que los trabajadores y las economías prosperen?

A medida que la longevidad aumenta, ¿cómo aseguramos que los trabajadores y las economías prosperen?

Desde que me convertí en CEO de Mercer, he viajado a más de 20 países y me he reunido con ejecutivos de alto nivel y responsables de políticas en todo el mundo. Un tema que mencionan constantemente —y con el que todos pueden identificarse— es el aumento de la longevidad.

 

Eso puede sorprender a la mayoría de las personas, pero a mí no me sorprende.


Durante años, Mercer ha estado siguiendo las estadísticas sobre longevidad. Para 2050, se proyecta que el número de personas de 60 años o más alcance los 2.100 millones —casi el doble de la cifra actual—.


El aumento se debe a expectativas de vida significativamente más largas que en generaciones anteriores. Esta es una gran noticia, pero como ocurre al mismo tiempo que la disminución de las tasas de fertilidad en la mayoría de las regiones del mundo, trae consigo implicaciones que debemos observar de cerca.


Una fuerza laboral que envejece pone a prueba los sistemas de jubilación y de salud
Una población de adultos mayores en rápido crecimiento pondrá a prueba la preparación de los sistemas de jubilación y de salud. Y sin suficientes jóvenes que reemplacen a los trabajadores mayores que se jubilan, a las empresas les costará cubrir los puestos que necesitan para hacer crecer sus negocios y sostener el crecimiento del PIB.


Aunque esta combinación de mayor esperanza de vida y menor fertilidad no tenga la urgencia de un incendio forestal ni la novedad de la última innovación en IA, esta tendencia de avance lento nos encamina a grandes crisis sociales y económicas si no actuamos rápido.

 

Lamentablemente, está claro que el mundo empresarial no está adecuadamente preparado. Según el 2025 Executive Outlook Study de Mercer, el 80 % de los ejecutivos cree que podrían estar haciendo más para mitigar los riesgos de una fuerza laboral que envejece.


¿Cuál es la respuesta? Creo que la única manera de asegurar que vivir más tiempo sea una ventaja para las economías en lugar de una carga es garantizar que los sectores público y privado trabajen juntos para desarrollar respuestas estratégicas en tres áreas clave: salud, fuerza laboral y jubilación.


Las vidas largas pueden ser vidas saludables
Es un hecho de la vida que, a medida que envejecemos, nos volvemos cada vez más susceptibles a problemas de salud. En el futuro, muchas personas vivirán con una enfermedad crónica durante al menos una quinta parte de sus vidas.


Todo esto impondrá crecientes demandas sobre los sistemas de salud y de cuidados de largo plazo en todo el mundo, afectando la calidad y el acceso para los pacientes en todas partes. Cuando los sistemas de salud financiados por el Estado se vean demasiado sobrecargados, el sector privado tendrá que asumir parte de la responsabilidad para mantener saludables a los trabajadores mayores.


La reducción de recursos también puede aumentar la presión sobre quienes suelen ser los principales cuidadores de los enfermos y los adultos mayores: sus hijos adultos, y más frecuentemente las mujeres, que pueden verse obligadas a dejar temporalmente la fuerza laboral.


Las empresas tendrán que examinar cuidadosamente sus planes de beneficios para empleados. Al ofrecer beneficios de salud integrales y fomentar la atención preventiva, los empleadores pueden ayudar a sostener una fuerza laboral mayor más productiva y comprometida, y apoyar la capacidad de las generaciones más jóvenes de trabajar y ahorrar durante más tiempo.


Los empleadores también pueden ayudar a sus empleados a planificar cuidados de largo plazo, ya sea para ellos mismos o para sus seres queridos, ofreciendo acceso a seguros de cuidados prolongados. Según los propios empleados, los empleadores son la fuente más confiable de atención médica de calidad y asequible a nivel mundial, lo que los coloca en una posición favorable para ofrecer esta cobertura. Y además, alivia la presión sobre los sistemas públicos de cuidado.


Creando la fuerza laboral multigeneracional del mañana
Las tasas de natalidad más bajas conducirán, en última instancia, a que menos personas ingresen a la fuerza laboral. Para seguir siendo eficientes y mantener fuertes las economías mundiales, necesitamos ser creativos.


Una solución es encontrar maneras de incentivar a los trabajadores mayores a permanecer en la fuerza laboral o regresar a ella. Las jubilaciones escalonadas, los programas de trabajo compartido y la flexibilidad en horarios y lugar de trabajo serían atractivos para este grupo demográfico.


Para aumentar la productividad a través de una fuerza laboral más pequeña, o una mayor que trabaje menos, la tecnología, en particular la inteligencia artificial (IA), puede desempeñar un papel importante. Los empleadores necesitan complementar con IA y priorizar la re-capacitación, la formación y la reestructuración de puestos de trabajo.

 

Los gobiernos también pueden considerar incentivos para animar a los jubilados a reincorporarse a la fuerza laboral o capacitarse para nuevos empleos. Singapur introdujo en 2020 una subvención para el re-empleo a tiempo parcial como parte de un paquete de apoyo a trabajadores mayores. Esto incentiva a los empleadores a ofrecer modalidades de trabajo flexible a esos trabajadores.


El gobierno danés invierte significativamente en educación y capacitación, con más del 20 % de la fuerza laboral participando en programas de educación para adultos en 2023. De manera similar, Francia ofrece “cuentas de aprendizaje” de por vida que los ciudadanos pueden usar para obtener créditos para re-capacitación o formación profesional en cualquier momento de sus vidas.


Repensar la jubilación en un contexto de mayor longevidad
El aumento de la longevidad ejerce presión sobre los sistemas de jubilación para sostener vidas más largas. Sin sistemas de jubilación sólidos, cientos de millones de jubilados podrían enfrentar la pobreza hacia 2080, lo que resultaría en una reducción del consumo y un menor PIB.


La situación es más grave para las mujeres, que suelen vivir más, ganar menos y dedicar más tiempo de sus carreras al cuidado de la familia. Mientras que en algunas economías desarrolladas los hombres corren el riesgo de sobrevivir a sus ahorros de jubilación por una década, la cifra es aún mayor para las mujeres: va de 12 a 19 años.


Ya sea a través de sus empleadores o de sistemas gubernamentales, las personas que viven más tiempo deberían ahorrar mediante vehículos de inversión obligatorios, de alta calidad, y con estrategias diseñadas para distintas etapas de la vida.

 

Algunos sistemas de pensiones no están preparados para financiar una población con un número creciente de jubilados sin reformas. Otros pueden ofrecer lecciones al resto del mundo.


Los Países Bajos aumentaron recientemente la sostenibilidad de su sistema de pensiones, pasando de un esquema de beneficios definidos —o beneficio jubilatorio garantizado— a un sistema de contribución definida, en el cual la pensión final de un individuo depende de sus aportes personales.


En Chile, los responsables de políticas ajustaron el sistema considerando la mayor longevidad de las mujeres, permitiendo que estas reciban beneficios jubilatorios tras solo 10 años de aportes (frente a 20 años en el caso de los hombres).

 

Innovaciones en el sector financiero y en la política pública —como el Mansion House Accord del Reino Unido, que facilita a los ahorristas británicos el acceso a mayores rendimientos netos potenciales mediante la inversión en mercados privados— permiten a los países responder mejor a las necesidades financieras de largo plazo de sus ciudadanos.


En resumen, el aumento de la longevidad es algo fantástico. Solo necesitamos actuar… y rápido. Si empezamos ahora, podremos enfrentar estos vientos demográficos en contra para ayudar a que las personas vivan vidas más largas, saludables y financieramente resilientes, al mismo tiempo que garantizamos que las empresas y las economías prosperen.

 



Fuente:
weforum.org

AIPSN está presta a brindar asesoría y acompañamiento en este tema.

Algunos de nuestros clientes
NUESTROS SECTORES EMPRESARIALES
Médicos, Ferreteros, Ganadero, Medical service, Dictámenes periciales, Asesoría y auditoría en transacciones internacionales.

© Asesoría integral para su negocio 2014 - 2024 | Todos los derechos reservados | Circular 34 A # 39B - 147 Of. 101 |  Sector Laurles |  Teléfono: 604 448 2057 - 310 507 5121 | Correo electrónico: gerencia@aipsn.com | Servicios: Contadores públicos, revisoría fiscal, auditoría, NIIF, IFRS | Medellín - Colombia - Sur América | Diseño y desarrollo: Artedinamico.net

Titulo..

Mensaje..

×